martes, 30 de octubre de 2012


30 de Octubre "Día de la Educación Física"

30 de Octubre " DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ARGENTINA "

EL 30 DE OCTUBRE, SE CELEBRA EL DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, YA QUE EN DICHA FECHA DEL AÑO 1939, SE CREÓ EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, QUE CONCRETÓ LA INCORPORACIÓN DE ESTA DISCIPLINA EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE TODAS LAS ESCUELAS DEL PAÍS, CON EL RESPECTIVO CUERPO DE INSPECTORES.
 
La Educación Física es una parte fundamen tal, inseparable e indispensable de la educación, porque contribuye a perfeccionar la motricidad humana. El desarrollo de estas cualidades, se fundamenta en una normal evolución de las técnicas corporales del movimiento del hombre. Contribuye así, a formar seres humanos sanos, biológica, psíquica y emocionalmente”. La Educación Física ayuda a tomar conciencia de las propias capacidades motrices; habilita, prepara y sensibiliza para integrarse a ocupar sanamente el tiempo libre; estimula la vida en la naturaleza; permite expresarse a través del cuerpo y del movimiento; ayuda a obtener un compromiso social responsable, y capacita para construir una escala de valores éticos, como guía de las acciones individuales y colectivas. En síntesis, la Educación Física no es toda la Educación, pero no hay Educación, sin Educación Física”. Info enviada en facebook por COCO, gracias!!!!

SIGUE LEYENDO

martes, 10 de abril de 2012


6 de abril Día mundial de la actividad física

6 de abril
Día mundial de la actividad física


Comunicac..[1]

SIGUE LEYENDO

sábado, 8 de octubre de 2011


Decálogo saludable


DECÁLOGO SALUDABLE

•Evitar el alcohol. Incide en el cáncer y el sobrepeso.
•No fumar. Aumenta el riesgo de padecer cáncer o enfermedades respiratorias crónicas.
•Reducir la ingesta diaria de sal. La OMS sugiere no salar la comida con más de cinco gramos diarios.
•Disminuir el consumo de grasas trans. Elevan el colesterol y aumenta el riesgo cardíaco.
•Hacer deportes. Ayuda a mantener en equilibrio las calorías que se consumen y las que se gastan.
•A diario, comer frutas y verduras. La OMS recomienda cinco porciones diarias.
•No automedicarse. Es mejor consultar con el médico.
•Disfrutar del aire libre. Planear actividades en plazas o clubes. Despejan la mente.
•Dormir mejor. No ver tele en la cama o leer antes de dormir.
•Controlarse con el médico. Un chequeo general sirve anual para prevenir enfermedades

Fuente: www.clarin.com.ar

SIGUE LEYENDO

lunes, 17 de enero de 2011


EL DEPORTE EN LA ESCUELA

EL DEPORTE EN LA ESCUELA
El Deporte en La Escuela

SIGUE LEYENDO

sábado, 15 de enero de 2011


LA PLANIFICACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

LA PLANIFICACIÓN UNA HIPÓTESIS BIEN ORIENTADA

La Planificacion Una Hipotesis Bien Orientada

SIGUE LEYENDO

jueves, 13 de enero de 2011


PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

La Planificacion Una Hipotesis Bien Orientada

SIGUE LEYENDO

sábado, 26 de junio de 2010


Aspectos psicológicos de la practica deportiva

Aspectos psicológicos de la practica deportiva







El logro de buenos resultados en la práctica de un deporte depende no solamente del entrenamiento periódico del cuerpo sino también, y de manera fundamental, de una adecuada actitud mental.

La mayoría de personas han tenido un acercamiento a la práctica de algún deporte, aunque no sea de manera profesional. El entrenamiento juicioso y constante permite lograr un mejor desempeño y constituye una fuente de satisfacción por medio de la cual se alcanzan algunos ideales y se aumenta el sentido de estima propio.

Algunas personas se preguntan qué tienen que ver la mente, los pensamientos y fantasías, con el deporte cuando es el cuerpo y su rendimiento lo primordial en esta actividad. Pues bien, hay una conexión entre lo corporal y lo mental: Para cada cosa que se piensa, el cuerpo tiene una reacción, sin importar si se trata de algo real o fantaseado. La interpretación de los acontecimientos, las valoraciones culturales de las cosas, los recuerdos, todo esto y otros elementos más influyen fuertemente sobre el funcionamiento del cuerpo.
Ahora bien, la Psicología deportiva intenta poner en práctica las herramientas de entrenamiento mental y los conocimientos desarrollados para permitir a las personas lograr su máximo rendimiento. El entrenamiento mental es necesario y debe ser tan fuerte como el otro. Existen características básicas que describen los estados mentales necesarios para fomentar el máximo desempeño durante las actividades físicas.

Los Psicólogos Deportivos deben hacer énfasis en cada una de éstas de tal forma que el logro del mayor rendimiento se garantice.

Un equipo con cohesión es aquel que posee normas claras, metas comunes, identidad de grupo positiva, una relación buena de trabajo, responsabilidades compartidas, respeto, confianza, cooperación, unidad, buena comunicación, orgullo por la pertenencia a él, y sinergia.

En lo relacionado con el liderazgo, se trata de que las personas puedan influir sobre el equipo de tal forma que se lleve a cabo un trabajo eficaz, dirigido hacia el logro de metas. El líder busca siempre aprender más, admite sus errores, posee altos niveles de energía, sabe persuadir verbalmente, tiene confianza en sí mismo y es innovador, entre otros aspectos.

Ahora bien, se ha visto que a pesar de esto hay deportistas y clientes que no responden adecuadamente. Son personas para las cuales, por ejemplo, mantener su mente en el aquí y ahora es imposible debido a múltiples preocupaciones que posiblemente están atadas a problemas y conflictos sin resolver y que interfieren en su rendimiento deportivo.

En la práctica se ha constatado que algunos atletas asocian de manera inconsciente el éxito en la competencia con egoísmo. De esta forma la culpa generada por el intento de alcanzar o el logro de un puesto importante a partir de la práctica deportiva genera fuertes sentimientos no conscientes de culpa que son evitados cometiendo pequeños errores involuntarios que le cuestan a la persona el trofeo.

También hay situaciones en las que se pierde el horizonte y lograr el triunfo deportivo se convierte en el centro de la existencia, sin importar la calidad y la extensión vital que se pierde en el camino.

Entonces, la Psicología Deportiva se enfrenta no solamente ante el reto de lograr que los deportistas sean mejores en lo que desean, sino que atiende los aspectos cualitativos y cuantitativos de la vida humana, necesarios para que el trofeo ganado sea completo.
Fuente: http://blogenforma.blogspot.com

SIGUE LEYENDO


PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE



La psicología aplicada al deporte es una especialidad cuyos conocimientos teóricos, experimentales y técnicos se ponen al servicio de la mejora del rendimiento y calidad de vida del deportista considerándolo un ser bio-psico- social.
Toda aquella persona que practica algún deporte tiene: un CUERPO que habla, que se expresa a través de sus movimientos, gestos, sensaciones de dolor, cansancio, etc., una MENTE que percibe, observa la realidad, siente, piensa, imagina, planifica una jugada, se anticipa a lo que podría hacer el rival...., pertenece a varios GRUPOS ya sea su familia, amigos, compañeros de equipo - del colegio - de la universisdad - del trabajo., la gente que vive en la pensión donde se aloja provisoriamente... etc.
Los objetivos de la psicología del deporte se dirigen allí donde haya un ser humano practicante de deporte: * tanto si se trata de un deportista infantil que se inicia en la práctica como de un adolescente o adulto que practican alguna actividad física con fines recreacionales o competitivos.
* un deportista con limitaciones físicas o sensoriales o de un deportista excepcionalmente dotado físicamente.
El deportista como tal no es sólo aquel que practica algún deporte de alto rendimiento, profesionalmente, representando algún club, etc., sino también aquel que practica deporte cono una manera de mejorar su calidad de vida con fines recreativos.
.
Esta aclaración permite desterrar ciertos mitos que vinculan a la psicología del deporte sólo a un grupo selecto o de elite que son aquellos que se destacan por estar en los primeros puestos.

El campo de acción de esta especialidad abarca una amplia gama de actividades:

* Iniciación deportiva en niños, asesoramiento y orientación a padres y profesores de educación física, revalorizando así el lugar que estos ocupan en la escuela y en el desarrollo psicomotriz de los niños como "observadores privilegiados" del cuerpo, y sus movimientos.
* Orientación y especialización deportiva: orientar al deportista en el desarrollo de su carrera deportiva, apoyo psicológico en el proceso de la toma de decisiones y los conflictos que pueden surgir a raíz de ello.
* Prevención de conductas de riesgo: el sobreentrenamiento, el uso indebido de drogas, nutrición deficiente, querer seguir entrando en la cancha cuando ya no tiene la edad ni el estado físico adecuado, no hacer los chequeos - médicos deportivos de rutina etc., que no sólo afectan negativamente al rendimiento deportivo sino también se traduce en un franco deterioro de la calidad de vida.
* Prevención y Tratamiento de lesiones deportivas.
* Desarrollo e implementación de Programas de Entrenamiento mental para mejorar el rendimiento deportivo.
* Tareas de Psicoeducación a entrenadores y deportistas para que puedan adquirir los conocimientos y técnicas adecuadas para influir positivamente sobre el rendimiento deportivo. Esto se logra mediante la formulación y planificación cuidadosa de programas de entrenamiento, las evaluaciones sistemáticas y los ajustes o correcciones necesarias que respeten la singularidad del atleta.
* Prevención del retiro deportivo.

El valor de la psicología del deporte radica en la posibilidad de ayudar al deportista a mejorar el rendimiento en el deporte trabajando en equipo junto a profesionales especializados en las áreas de la medicina deportiva, fisiología deportiva, nutrición deportiva, fisiólogos deportivos, farmacólogos deportivos.
Los deportistas en la actualidad tienen que hacer frente a desafíos hasta ahora desconocidos: la competición es más dura, las marcas son más altas, y las presiones sociales son cada vez más grandes... No sólo se trata de llegar a jugar en primera - por ejemplo - sino también de mantener esa posición a la que se llegó con tanto esfuerzo.
Este escrito lo que propone es que a través de esta breve descripción puedan apreciar el vasto campo de acción y el valor de una práctica profesional donde tenga lugar la comunicación y el respeto entre el entrenador, el preparador físico, el equipo médico - psicológico para que puedan construir intervenciones eficaces y no pierdan de vista al atleta que padece, que quiere mejorar su rendimiento deportivo así como tampoco que se les escape la realidad de muchos atletas que no consultan por temor, vergüenza, etc.
Fuente: http://www.campodepsicologia.com/cdp88.htm

SIGUE LEYENDO

viernes, 19 de marzo de 2010


LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007

La Educación Física contribuye a la formación integral de los niños propiciando de modo intencionado y sistemático, la construcción de saberes corporales,1 motrices, lúdicos y relacionales con la finalidad de enriquecer la relación del sujeto consigo mismo y con los otros, en un determinado contexto sociocultural y momento histórico.
Así entendida, se presenta como un área curricular cuya “intervención pedagógica incide en la dimensión corporal y motriz del sujeto con la intencionalidad de favorecer:

• la construcción de su corporeidad;
• el enriquecimiento de sus posibilidades motrices;
• el placer y una disposición favorable para la actividad motriz;
• el disfrute en las tareas y juegos junto a sus pares y maestros;
• el despliegue de su creatividad y expresividad;
• la exploración, el descubrimiento, el disfrute, la preservación y el cuidado del ambiente; • el desenvolvimiento con progresiva autonomía y confianza en sí mismo.


El aprendizaje de estos saberes debe promoverse a través de experiencias placenteras y significativas que posibiliten a los niños avanzar progresivamente hacia la conquista de la disponibilidad corporal y motriz.“2
La Educación Física en el nivel inicial enriquece la experiencia corporal y motriz de los niños, mediante la construcción progresiva, placentera y significativa de saberes que les permitan sentirse bien en y con su cuerpo oficiando como soporte para que se instale el enunciado posible: “yo me animo a hacer”, “yo puedo hacer”, avanzando hacia “yo sé hacer”.
Desde este abordaje los niños van construyendo una forma singular de ser-en-el-mundo. Es decir, formarse como un sujeto capaz de resolver las situaciones que se presentan en los distintos ambientes y de significar sus emociones, sus deseos y sus necesidades. La conquista de esa disponibilidad es una construcción permanente del sujeto, que sienta sus bases en las primeras experiencias corporales en el mundo, mediatizadas por la intervención intencionada o incidental del adulto, que organiza el medio con el propósito de garantizar las condiciones para que dichas experiencias se constituyan en un hacer grato y saludable.3
La Educación Física tiene la responsabilidad de incidir pedagógicamente en la enseñanza de los saberes corporales, motrices, lúdicos y relacionales que posibilitan un mejor conocimiento de sí y una integración activa y crítica en y con el entorno.
La modalidad en que se lleve a cabo la práctica de la educación física debe ser esencialmente lúdica, en el sentido de promover una interacción flexible y abierta entre los niños, creando una atmósfera cálida, alegre y afectuosa: “si se logra imprimir una cuota de juego, si hay una actitud de juego en el modo de plantear la relación con los niños, la manera en que puedan trabajar juntos es muy diferente, y la manera en que el chico pueda capitalizar lo que ahí hace es diferente”.4
El desafío del docente es asumir una actitud lúdica en un sentido abarcativo, sin asignarle un lugar exclusivo en las situaciones de juego, consolidando y desarrollando un modo de comunicación que
atraviese íntegramente la intervención pedagógica.5

1 Considerando que todo saber es corporal, dado que es el sujeto el que aprende y no se puede separar al sujeto de
su cuerpo. Los saberes corporales se constituyen en el sentido en que los presenta Gruppe, O. (1965) “Yo no solo
soy mi cuerpo, sino que también lo tengo”
2 DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, Resolución 3161/07.
3 Liotini, Juan Carlos, “El derecho a la niñez”, en el sitio en Internet de la Dirección General de Cultura y Educación
[http://abc.gov.ar, sitio consultado en julio de 2008].
4 Rodulfo, Ricardo, “El cuerpo que se juega en la cultura”, en Revista Epicuro n° 6, 2001.
5 Calmels, M.; Del Rio, R.; Liotini J. C.; Manigot, L.; Paganini, C.; Peveri, L.; “Actitud lúdica”. Proyecto de investigación en curso. Tutora: Elisa Spakowsky.

SIGUE LEYENDO

viernes, 5 de febrero de 2010


CONSEJOS PARA REALIZAR UNA BUENA ELONGACIÓN


ALGUNOS CONSEJOS PARA REALIZAR UNA BUENA ELONGACIÓN

Los estiramientos son un punto esencial en cualquier rutina de ejercicio, y nunca deberías irte del gimnasio o volver a tu casa sin haberlos realizado.
Estos son algunos consejos útiles para tener en cuenta a la hora de ponerte a elongar:


*Concéntrate en los grandes grupos musculares. Cuando estés estirando, primero, concéntrate en tus gemelos, muslos, caderas, parte baja de la espalda, cuello y hombros. Asimismo, luego de hacer este estiramiento general, puedes estirar aquéllos otros músculos y articulaciones que más hayas utilizado.
*Sostén cada estiramiento durante, al menos, 30 segundos. Recuperar los músculos lleva su tiempo. Es más, si sientes alguna molestia o sientes que una región está más tensa, estira por más de 60 segundos. Luego ve y haz el mismo estiramiento, pero del otro lado: si estiraste primero tu gemelo izquierdo, haz lo mismo con el derecho, y así hasta abarcar todas las zonas de tu cuerpo.
*No “rebotes”. Si haces pequeños rebotes mientras estiras corres el riesgo de provocar pequeñas rasgaduras en los tejidos, y estas heridas al sanar pueden volver tus músculos más “duros”, lo que resultará en menos flexibilidad y más dolor con el tiempo.
*Recuerda: siempre haz estiramientos profundos pero sin dolor, si bien debes sentir como el músculo se estira, nunca debes sentir dolor, si es así es porque te has “sobrepasado de la raya”, vuelve al punto justo en el cual no sientas dolor.
*Realiza tus estiramientos de manera relajada y concéntrate también en la respiración, no lo mantengas mientras estira, sino que debes respirar normalmente: inhalar y exhalar luego.



SIGUE LEYENDO

domingo, 31 de enero de 2010


Beneficios de la natación

Beneficios de la natación

La natación es un deporte que pueden practicar la mayoría de las personas, sin limitaciones importantes por la edad, ya que dentro del agua se tiene un bajo impacto sobre las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones.


Todos los deportes aportan beneficios para la salud, siempre y cuando se practiquen de forma adecuada. Sin embargo, la natación tiene características especiales que no poseen otros ejercicios aeróbicos.

Entre los principales beneficios se encuentran:



  • Genera un importante fortalecimiento cardio-pulmonar.


  • Estimula la circulación sanguínea.


  • Ayuda a mantener una presión arterial estable.


  • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


  • Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo).


  • Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones.


  • Facilita la eliminación de secreciones bronquiales.


  • Mejora la postura corporal.


  • Desarrolla la flexibilidad.


  • Alivia tensiones.


  • Genera estados de ánimo positivos.


  • Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión.


  • Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria.


  • Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico.


  • Mejora el desarrollo psicomotor.


  • Favorece la autoestima.

En los últimos años se han incrementado las recomendaciones por parte de los profesionales de la medicina para las más variadas terapias y patologías, tales como:




  • Asma.


  • Molestias musculares y articulares.


  • Hernias de disco, lumbalgia o pinzamientos.


  • Estrés.


  • Estimulación precoz.


  • Ayuda en dietas de adelgazamiento controlado.


  • Discapacidades físicas y motoras.


  • Autismo.

La práctica regular de este deporte hace que los músculos respiratorios adquieran elasticidad y movilidad. Los pulmones son capaces, consecuentemente, de tomar mayor cantidad de aire, con lo que también las células del cuerpo se benefician con un mayor aporte de oxígeno. La expulsión de los gases de desecho al espirar resulta también mas eficiente. Los pulmones son órganos elásticos que dependen, para un buen funcionamiento, de la capacidad de contracción y expansión de los músculos de la pared torácica. Estos músculos adquieren fortaleza y trabajan con mayor efectividad en respuesta a un ejercicio efectuado de manera regular.

Finalmente, para poder obtener los beneficios ya mencionados es muy importante tener en cuenta lo siguiente:




  • Es indispensable hacerse un examen médico antes de comenzar cualquier actividad física, a fin de estar seguro que se puede practicar este tipo de ejercicio. El médico nos recomendará el tipo de ejercicio que necesitamos y la intensidad del mismo que podemos realizar.


  • Hidratarse correctamente para evitar problemas de piel.


  • La constancia es muy importante para lograr beneficios a largo plazo.


  • No tenga prisa ni supere sus límites, no se trata de correr, todos tenemos un ritmo.


  • Ser pulcro para evitar infecciones y sobre todo seguir todas las recomendaciones higiénico-sanitarias.


Fuente: http://www.acuatikos.com.ar

SIGUE LEYENDO

miércoles, 20 de enero de 2010


ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD

ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD

El primer mensaje que se debe hacer llegar a las personas de más edad es que deben mantenerse activos en su vida cotidiana. Muchas personas tienen una forma vida dinámica sin necesidad de participar en programas de ejercicios formales. A través de los quehaceres diarios, tales como trabajos domésticos (ir de compras, cocinar, limpiar, etc.), se puede mantener un nivel adecuado de actividad. Es conveniente potenciar ocupaciones simples como jardinería, bricolaje o paseos diarios. Hay que luchar, en la medida en que se pueda, contra la inactividad. Es evidente que un estado saludable tanto de cuerpo como de espíritu, favorece un envejecimiento apacible.
Aunque la capacidad física disminuye con la edad, el grado de la reducción en la actividad física también se relaciona, en muchos casos, con falta de apetencia o estímulos debido a condicionantes sociales.
Hay que incidir en la generación de estímulos como medio de disminuir la degradación física prematura. La actividad física además de comportar beneficios para el individuo también los comporta para la sociedad por la reducción de costes en sanidad y cuidados asistenciales.


Beneficios del ejercicio físico en la tercera edad

  • Mejora la sensación de bienestar general.


  • Mejora la salud física y psicológica global.


  • Ayuda a mantener un estilo de vida independiente.


  • Reduce el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades (alteraciones cardiacas, hipertensión etc.).


  • Ayuda a controlar enfermedades como obesidad, diabetes, hipercolesterolemia.


  • Ayuda a disminuir las consecuencias de ciertas discapacidades y puede favorecer el tratamiento de algunas patologías que cursan con dolor.

Sin embargo es importante saber que muchos de estos beneficios requieren una participación regular y continua y pueden volverse rápidamente reversibles si se retorna a la inactividad.

Riesgos del ejercicio físico en la tercera edad

En términos generales, el ejercicio físico moderado no comporta riesgos a las personas de edad. El problema suele originarse en el entendimiento de lo que para cada cual supone la moderación. Es evidente que la sobreestimación de las propias capacidades, la competitividad o el intentar mantener un tono físico similar al de otras épocas pasadas puede comportar serios peligros que deben ser tenidos en cuenta.
Los riesgos del ejercicio físico en esta época de la vida se sitúan principalmente en dos ámbitos:

  • En primer lugar existe un riesgo cardiovascular latente.


  • En segundo lugar hay que valorar la existencia de osteoporosis ya que esta enfermedad, que se caracteriza por una disminución de la masa ósea, hace que los huesos afectados sean más porosos y se fracturen con mayor facilidad que un hueso normal. Si se tiene el aparato locomotor frágil pequeños traumatismos pueden convertirse en lesiones de gran importancia.
Examen medico previo
Es el médico en primer lugar el que debe evaluar a través del historial médico de la persona y de una exploración física minuciosa, la capacidad para realizar ejercicio físico. La eficacia de estos exámenes médicos debe contemplarse en una adecuada relación costo/rendimiento, ya que es imposible realizar todas las pruebas que pudieran detectar patología. Ningún protocolo es totalmente satisfactorio. Se trata de adaptar, según el interrogatorio y el examen físico, los diferentes estudios complementarios que pudieran ser necesarios.
En general todas las alteraciones que ocurren en el anciano como parte del proceso de envejecimiento, del estilo de vida sedentario o como resultado de enfermedades crónicas, deben ser exploradas cuidadosamente antes de prescribir un programa de ejercicio.
Con frecuencia, al evaluar el grado de forma física, se encuentran reducciones significativas de la aptitud física con respecto a personas más jóvenes, aunque los mayores que han realizando ejercicio toda su vida, pueden presentar una elevada capacidad. Hay numerosos estudios realizados en atletas de edad avanzada, tanto varones como mujeres, donde se han encontrado marcadas diferencias fisiológicas cuando se comparan con personas no entrenadas de la misma edad.
Se recomienda que la periodicidad de los reconocimientos médicos sea, como mínimo, dos veces al año y siempre que se presente alguna anomalía.
Una vez determinada la tolerancia de la persona mayor para sufrir una sobrecarga física, se debe establecer que formas de esfuerzo son las más adecuadas.
Hay que tener presente que, en general, siempre existe alguna actividad física o deportiva recomendable, cualquiera que sea el estado de salud de una persona, por ello es muy importante la adecuada determinación de la capacidad física para poder establecer correctamente el tipo e intensidad del ejercicio a realizar. Si ello no es posible o existen limitaciones serias, caminar o nadar son siempre buenas elecciones.

Fuente: http://www.saludalia.com/


SIGUE LEYENDO

miércoles, 13 de enero de 2010


COLONIA DE VACACIONES

COLONIA DE VACACIONES

Especialmente para los niños más pequeños y sus padres, el verano suele hacerse un poco largo. En esta entrevista, la Licenciada Beatriz Saal, directora de Planeta Juego, nos habla acerca de la colonia de vacaciones, una buena opción para mantener a los niños ocupados y entretenidos.*

"En la actualidad, cada vez hay más clubes, escuelas e instituciones que proponen colonias de verano para desarrollar actividades en contacto con el agua y al aire libre"
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de enviar a los niños a una colonia de vacaciones?

Lic. B. S. - Durante el verano hay actividades, sobre todo aquellas en contacto con el agua y el aire libre, que requieren de un espacio adecuado para poder ser desarrolladas y que son muy atractivas para los más pequeños. En la actualidad, cada vez hay más clubes, escuelas e instituciones que proponen colonias de verano para desarrollar estas actividades.
Al hablar de ventajas deben ser tenidas en cuenta las necesidades de los padres. En verano no hay clases y los papás que siguen trabajando necesitan que los chicos estén entretenidos y en contacto con otros niños, en lugar que permanezcan muchas horas en su casa mirando la televisión o realizando actividades más sedentarias.
Es recomendable que los padres dejen algún tiempo para los chicos (además de las vacaciones propiamente dichas) en el que no tengan actividades pautadas, especialmente durante las últimas semanas anteriores al inicio de las clases. Por eso, las propuestas que incluyen colonia 2 ó 3 veces por semana resultan las más adecuadas, ya que permiten intercalar otro tipo de actividades y evitar el ritmo de la escuela que puede agotar a los niños. Por lo tanto, no hablaría de desventajas sino de cuidado.


¿Qué tipo de actividades se desarrollan en ellas?

Lic. B. S. - Pequeños piletones de agua permiten que los bebés y los niños pataleen, muevan los brazos, estén en contacto con los juguetes y los materiales de otra

manera, investiguen y tengan experiencias sensoriales de distinto carácter. Jugar con arena, arcilla y otros materiales que puedan modelar utilizando agua son también propuestas atractivas. Realizar actividades al aire libre, deslizarse por toboganes y rampas, mecerse en pequeños columpios, participar de rondas y juegos de persecución son otros de los desafíos que les ofrecemos.


¿A partir de qué edad se recomiendan este tipo de actividades?

Lic. B. S. - Siendo mi especialidad los bebés y los niños pequeños, recomiendo que los bebés sólo concurran a alguna actividad de colonia junto con sus mamás y/o papás una o dos veces por semana. A partir de los 18 /
20 meses, los niños pueden concurrir solitos 2 ó 3 veces por semana durante un horario reducido. Y a partir de los 2 y hasta los 4 años, todos los días, también en horarios reducidos. Estas referencias son generales, y tendrán que ser adaptadas a las características de cada niño y de las necesidades familiares.
Respecto al espacio físico para los niños de estas edades, es importante tener en cuenta que sus dimensiones no excedan las posibilidades de control de un niño pequeño.
También es aconsejable que los niños pequeños conserven sus rutinas: dormir la siesta, descansar, estar en su casa; dado que la actividad en exceso puede agotarlos, estresarlos y hasta provocar enfermedades.


¿Se requiere adaptación?

Lic. B. S. - Los chicos necesitan adaptación en todos los casos. Hay niños que en seguida se despiden de la mamá pero, en general, aquellos que le dicen rápidamente adiós a la mamá, en algún momento vuelven a necesitar su presencia. O sea que, tarde o temprano, todos necesitan un tiempo de adaptación. Por eso se sugiere que las mamás permanezcan cerca, sobre todo, durante los primeros días.
Para aquellos niños que la colonia es su primera experiencia de despegue del núcleo familiar, el comienzo es gradual, los primeros días asisten durante una hora o una hora y media y luego vuelven a sus casas.
En el caso de chicos que ya han tenido alguna experiencia en el jardín o en algún grupo de juego, y asisten a la colonia y se quedan solos, la adaptación tiene que ver con el nuevo lugar, la nueva maestra y los nuevos compañeros. No se trata de la misma adaptación que la de un niño que vive por primera vez este tipo de experiencia.
La colonia de vacaciones también se puede aprovechar para la realización de adaptaciones al jardín de infantes. Hacer la adaptación en verano, con la pileta, con los juegos en la arena y al aire libre facilita el despegue de la mamá. Lo llamativo de todas estas actividades permite que poco a poco los niños comiencen a adaptarse y, al llegar el mes de marzo, ya hayan hecho su despegue con suficiente tiempo y alegría como para luego ingresar a una escuela o a un jardín teniendo cierta seguridad.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de decidir a qué lugar mandar al niño?

Lic. B. S. - Varios aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de elegir una colonia de vacaciones para los niños:

Seguridad: Debe tratarse de un espacio seguro en cuanto a la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades propuestas.
Capacitación: Los docentes a cargo de los niños deben estar correctamente capacitados y preparados para realizar sus tareas.
Aire libre: El lugar debe contar con espacio al aire libre. Grupos acotados: Los grupos deben contar con una cantidad limitada de chicos de acuerdo a las edades. Los niños más chiquitos requieren grupos pequeños, espacios reducidos y actividades de pocas horas para sentirse contenidos y no angustiarse. A partir de los 5 años los grupos ya pueden ser más grandes (de alrededor de 20 chicos).
Funcionamiento de la pileta: Si van a ir a la piscina, ésta debe estar muy bien controlada. Debe encontrarse en perfectas condiciones de limpieza e higiene y los chicos deben contar con algún servicio de revisación médica permanente a fin de prevenir el contagio de infecciones y enfermedades.
Cuidado del agua: El agua que ingieren los niños debe ser mineral o filtrada.
Extensión de la jornada: Es conveniente que las jornadas de colonia no sean demasiado extensas, ya que el verano es agotador para los niños pequeños. También se debe prestar atención a la duración de los viajes hasta llegar a la colonia.


* Beatriz Saal es Lic. en Ciencias de la Educación y Directora de Planeta
Juego.

FUENTE: www.vacunar.com.ar / vacunarnews@vacunar.com.ar





SIGUE LEYENDO

lunes, 23 de noviembre de 2009


La escuela, clave en la lucha contra el sedentarismo

La escuela, clave en la lucha contra el sedentarismo

Demuestran que una a dos clases adicionales de educación física bajan el riesgo de obesidad

Las clases de educación física han demostrado ser una herramienta clave para comenzar a revertir el avance de la obesidad y el sobrepeso entre los chicos argentinos. Sumar unas pocas horas de educación física a la semana y aumentar la intensidad de éstas son lo que sugieren dos recientes estudios realizados en escuelas porteñas y bonaerenses.


"Hallamos que de una a dos clases extra de educación física a la semana son suficientes para mejorar la capacidad física de los chicos, así como para mantener en ellos una proporción adecuada de tejido adiposo y tejido muscular. O, en otras palabras, para ayudar a reducir el sobrepeso", dijo a LA NACION el licenciado en actividad física y deporte Carlos Siffredi, director del Club de Amigos.

Siffredi codirigió un estudio realizado con el apoyo de Coca-Cola en el Municipio de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, en el que se evaluó cuál fue el impacto en 400 chicos de entre 9 y 12 años de sumar clases extracurriculares de educación física.

"A la mitad de los chicos, les dimos más clases de educación física, mientras que a la otro mitad simplemente los evaluamos -contó Siffredi-. El programa duró dos años y una vez finalizado comparamos entre ambos grupos nueve variables relacionadas con el desarrollo físico y motor que habían sido medidas al comienzo del estudio."

El resultado fue sin lugar a dudas positivo: de las nueve variables relacionadas con la fuerza, la velocidad y agilidad, la flexibilidad y la resistencia aeróbica, siete presentaron diferencias significativas en favor de los chicos que habían recibido clases adicionales de actividad física.

"Mejoró su desarrollo físico y motor, pero también encontramos una reducción del 21% del tejido adiposo [grasa corporal] entre los chicos que habían tenido un estímulo sistemático en su actividad física", resumió Siffredi.

¿En qué consistió la actividad física extra que logró tal diferencia? "Agregamos tres clases semanales de actividad física, de 90 minutos cada una, en la que los chicos hacían actividades que implicaban correr, saltar, balancearse o girar, entre otras, pero en las cuales la estrategia central era siempre el juego. Luego venía un bloque de deportes: fútbol, básquet, voley o handball."

Vale aclarar que las actividades extracurriculares eran voluntarias y que los participantes asistían a entre una y dos clases extra semanales. "El promedio fue una clase y media extra, y eso fue suficiente: los resultados están a la vista", dijo Siffredi, para quien "el ámbito escolar es un excelente lugar para incrementar la actividad física, ya que el 96% de los chicos en edad escolar están escolarizados. Haciendo un programa de actividad física desde la escuela nos aseguramos que llegue a la inmensa mayoría de la población".

Las clases de educación física pueden hacer mucho en la lucha contra la epidemia de obesidad que afecta al planeta entero, incluida la Argentina. Sin embargo, su utilidad no parece ser aprovechada.

Un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) halló que sólo el 30% de la actividad física de moderada a vigorosa de los chicos de 11 a 12 años de colegios porteños y bonaerenses tiene lugar dentro del colegio.

"Lo que se recomienda es que al menos el 50% de esa actividad física se realice dentro de las escuelas", dijo el doctor Sergio Britos, director saliente de Cesni y coautor del estudio que se basó en el uso de dispositivos (acelerómetros) que miden la intensidad de los movimientos.

"El estudio también halló que los chicos son más sedentarios durante los fines de semana que durante los días de semana", agregó Britos, para quien las clases de educación física son un buen lugar para incentivar la actividad física, pero no el único.

"Hay que estimular el movimiento no estructurado y espontáneo, y los recreos son un buen lugar, aun cuando los maestros traten de que los chicos no se muevan en las recreos."

Investigaciones de Cesni y Club de Amigos
Sebastian A. Ríos
LA NACION
www.lanacion.com


SIGUE LEYENDO

martes, 10 de noviembre de 2009


Correr en el maratón y en la vida

Correr en el maratón y en la vida

Las pruebas atléticas y los maratones ya son rutina de muchos. Sería ideal que los valores de la salud y el deporte se difundieran en las escuelas, sobre todo en las más pobres, para lograr un desarrollo integral de todos y desde chicos.


La actividad física es por naturaleza positiva; sin embargo, sus beneficios no son automáticos ni mágicos. Demanda varios requerimientos esenciales, los que frecuentemente no son tomados en consideración con la rigurosidad necesaria: estricto control médico, dieta ajustada al esfuerzo y al tipo de ejercicio a realizar, hidratación adecuada y descanso acorde.

Las pruebas atléticas, los maratones y los medios maratones se han hecho moneda corriente en la Argentina. Intentemos la mirada desde una óptica menos transitada, con el propósito de contribuir a arrojar claridad sobre esta actividad física intensa que se vincula directamente con la salud.

Padecemos la ausencia de valores trascendentes y han aparecido negocios que se encubren en supuestos beneficios para las personas. Por ejemplo, el de la infancia, que somete a los niños y a las familias a un bombardeo consumista permanente. Los tradicionales y olvidados juguetes de la sencillez y la creatividad -que daban rienda suelta a la fantasía- han sido reemplazados por "imprescindibles" elementos electrónicos, avasallando la invitación al disfrute compartido.

En muchos campos la Argentina se ha convertido en un ejemplo de lo que habría que evitar ser y hacer. La perimida y pueril picardía criolla nos ha encaminado a aceptar la farsa y el autoengaño como hilo conductor que expone con fatal contundencia los fracasos recurrentes a los que asistimos con estupor. Nos desafía un reto: la construcción de un nosotros, estadio superador del individualismo crónico que nos obtura el anhelado encuentro como nación.

La actividad física y el deporte son bienes sociales. Tienen que estimularse desde la infancia. Se trata de experiencias que deben contribuir a la creación de comunidad. Es decir, son gregarias. La sana competencia en el deporte es un medio que ayuda a la socialización, la cooperación y el respeto mutuo, en oposición a la racionalidad que la asimila al mero enfrentamiento de fuerza y habilidad.

La aparición de marcas deportivas apoyando las pruebas atléticas tendría, desde una visión no exenta de ingenuidad, un efecto positivo porque rescata los atributos de la actividad física. También su contracara: el marketing destinado a promover los productos, que en realidad sería su única motivación real y sin bucear en los riesgos inherentes a la salud de no adoptarse las previsiones antes señaladas.

Lo mismo sucede con las empresas de distintos rubros que buscan visibilidad sin importar demasiado el medio. Puede ser una prueba atlética, una competencia automovilística, un partido de polo o un festival de rock. No hay que obviar el análisis severo acerca de la invasión de la publicidad y las distorsiones que genera.

Por otra parte, es ciclópeo el esfuerzo para encarrilar la dañada educación en el país. Se requiere la grandeza generalmente opacada en nuestra dirigencia. Debería privilegiarse una educación rica para los pobres o empobrecidos. Al hablar de riqueza lo decimos contemplando todos los aspectos: contenidos curriculares, instalaciones, equipamiento, tecnología, incorporación de idiomas y estímulos a distintas expresiones del arte. Igualmente, docentes reconocidos por su nivel y a quienes se les exijan resultados medibles y se los retribuya de manera digna. La educación es el camino a la libertad y a la autonomía como personas.

Ante este panorama, cabría preguntarnos: ¿por qué el mismo énfasis que se pone en las pruebas atléticas no se lo reserva, con un enfoque estratégico, para fomentar la actividad física y el deporte en las escuelas, en especial las localizadas en zonas de mayor vulnerabilidad? Claro, habría menor exposición mediática que la puesta en escena en Palermo o Puerto Madero. Sin embargo, tendría un efecto educativo y de hábitos culturales fenomenales.

El deporte, en la escuela secundaria, encarado con la seriedad hoy ausente, podría ser un factor de retención. Las estadísticas indican que en América latina, sólo tres de cada diez jóvenes pobres concluyen la escuela secundaria. Clara muestra del fracaso de la ingeniería social y la ética.

Vivimos en una sociedad centrada en el presente y con escasa voluntad de trascender hacia el futuro. ¿Será para refugiarnos de la amenaza de ese futuro que sólo nos promete la impredecibilidad? Es tiempo de reaccionar.
Por: Norberto Rodríguez
Fuente: SECRETARIO EJECUTIVO DE LA ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES / YMCA
http://www.clarin.com.ar/


SIGUE LEYENDO

sábado, 19 de septiembre de 2009


INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FISICA

INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA



En este gráfico vemos verticalmente las pulsaciones y horizontalmente las edades, para una buena elección de la intensidad del ejercicio (FC a entrenar) debemos tener en cuenta 2 variables: la edad y la intensidad del ejercicio
Cuando emprendemos un plan de entrenamiento es de suma importancia la medición de la frecuencia cardíaca para saber si estamos entrenando correctamente no es lo mismo entrenar al 60% de la frecuencia cardíaca máxima que entrenar al 85% de.0 esta.

La elección de la FC al que debemos entrenar no es al azar, según nuestro objetivo, optaremos por una u otra


Zona Cardíaca de Seguridad (50 / 60 % )
Es utilizada por aquellas personas que recién emprenden un plan de entrenamiento cardiovascular. Es un trabajo suave donde la FC no se eleva demasiado.

También es usado por los atletas para hacer trabajo regenerativo, generalmente luego de un entrenamiento o de una semana de extenuante

Zona de manejo de peso (60 / 70 % )
Es utilizado para toda aquellas personas que quieran perder peso, es aconsejable realizar actividades en esta intensidad durante al menos 45 minutos, recordemos que los primeros 20 minutos de trabajo aeróbico se utiliza como combustible los hidratos de carbono y luego de dicho período estos se consumen y se comienza a quemar grasas
También puede utilizarse para mejora de la capacidad aeróbica en aquellas personas que no llevan muchos meses de entrenamiento

Zona aeróbica (70 / 80 % )
Es la mejor opción para quienes quieran mejorar la capacidad aeróbica pulmonar, el entrenamiento debe durar al menos 20 minutos y practicarlo entre 3 y 4 veces por semana

Zona umbral anaeróbica (80 / 90 %)
Mejora la capacidad anaeróbica queda restringida para personas con muchos meses de entrenamiento, no la recomendamos para quienes recién empiecen a realizar ejercicio físico

Zona de peligro (90 /100 %)
Exclusiva para atletas con años de entrenamiento, y con controles médicos periódicos, los principiantes deben abstenerse completamente de realizar ejercicios submáximos y máximos como el aquí descripto


FUENTE: http://www.portalfitness.com


SIGUE LEYENDO


FRECUENCIA CARDÍACA PARA EL EJERCICIO

FRECUENCIA CARDÍACA (FC) PARA EL EJERCICIO



Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.
El numero de contracciones por minuto esta en función de muchos aspectos y por esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y como no, para aficionados al deporte o deportistas profesionales.
A la hora de emprender un plan de entrenamiento para la mejora de la capacidad cardiovascular o capacidad aeróbica, no es cuestión de salir a correr a cualquier ritmo
La forma de poder controlar las intensidades del ejercicio, es muy simple a través de la frecuencia cardíaca (FC), o pulsaciones que las podemos tomar en la muñeca, en el cuello sobre la arteria carótida o en el pecho. (Ver)
Se establece como FCM (Frecuencia Cardíaca Máxima) el número máximo de pulsaciones al que debemos llegar y va variando con la edad, independientemente de la raza o sexo, ya sea en niños o adultos
La fórmula para establecer la FMC es:
FMC = 220 - edad
Por ejemplo Alejandro tiene 20 años (220 - 20) = 200. Entrenando a su máxima capacidad llegaría a las 200 ppm (pulsaciones por minuto). No es recomendable superar ese límite.
Según a la intensidad que entrenemos obtendremos beneficios diferentes, no es lo mismo querer perder peso, que querer aumentar la capacidad aeróbico, que aumentar la potencia aeróbica, o anaeróbica
FC: (220-edad) * % de esfuerzo/100
Por ejemplo si Alejandro quiere entrenar a un porcentaje de esfuerzo del 60%, ya que quiere bajar de peso, debe aplicar la siguiente fórmula:
FC = (220-20) * 70 / 100FC = ppm 140

SIGUE LEYENDO


TABLA COMPARATIVA TEST DE COOPER

TABLA COMPARATIVA DEL TEST DE COOPER
Hacé clic en la imagen para agrandarla



SIGUE LEYENDO

viernes, 18 de septiembre de 2009


TEST DE COOPER


Test de Cooper



El Test de Cooper es una prueba para evaluar la condición física de una persona en un momento dado. Su objetivo es evaluar la capacidad aeróbica de la persona y verificar su VO2 max, vale decir, la cantidad máxima de oxígeno que puede aprovechar el cuerpo durante un período determinado realizando una actividad física de exigencia.
La prueba se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos, con el fin de verificar la resistencia aeróbica de la persona. Esto implica realizar un trote activo, firme y sin pausa, de acuerdo a las posibilidades físicas de cada persona.
Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth Cooper (1931–) para el ejército de los EE. UU., pero con el tiempo el Test de Cooper se hizo más conocido y comenzó a ser aplicado en diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La generalización de su uso, hizo que Cooper ampliara el Test para diferentes grupos de edad, incluyendo también a las mujeres.
>
Consejos para realizar el Test



  • Se recomienda hacer un estiramiento muscular antes y después de la prueba. (5 min aprox)


  • Elija un calzado ergonómico y liviano, adecuado para trote.


  • Evite comer antes de la prueba.


  • El área de la prueba debe ser preferiblemente plana sin subidas o bajadas pronunciadas.


  • Elija las primeras horas de la mañana o al final de la tarde para realizar esta actividad.


  • Al finalizar la prueba la persona debe evitar detenerse abruptamente y/o sentarse de inmediato. Se recomienda mantenerse caminando cada vez más lento, hasta normalizar completamente el flujo respiratorio y en lo posible haber dejado de sudar. Para facilitar esto es aconsejable, mientras aspira, subir los brazos hacia los lados hasta tocar palmas y bajarlos mientras exhala.


  • Antes de hidratarse enjuáguese la boca para eliminar la saliva espesa y las toxinas producidas por la actividad.






SIGUE LEYENDO


CONSUMO DE OXÍGENO

CONSUMO DE OXÍGENO

El VO2 max es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que puede aprovechar el cuerpo realizando una actividad física de exigencia durante un tiempo determinado, vale decir, el máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar.
También se lo llama máximo consumo de oxígeno o capacidad aeróbica.
Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo. Cuanto mayor sea el VO2 max, mayor será la capacidad cardiovascular de ésta.
Se mide en ml/kg/min, pero al multiplicarlo por el peso corporal, el resultado se expresará en litros.
Por ejemplo si una persona se toma el test y obtiene 48,8 ml/kg/min (osea que recorrió 2700 mts en 12 min.) y si multiplica por su peso 55 kg obtendrá 2684 mililitros que equivalen a 2,684 litros de consumo de oxígeno por minuto
Los atletas, corredores de maratón son los que registran los niveles más altos de VO2 max, algunos de ellos alcanzan los 6 litros cuando una persona normal tiene unos 2 litros
Para calcular el VO2 máx, los médicos utilizan un espirómetro, un instrumento que mide el consumo de oxígeno. Para calcular el VO2 máx, algunos entrenadores utilizan el Test de Cooper, que es muy simple de medir: sólo se tiene que correr durante 12 minutos sin parar, intentando cubrir la mayor distancia posible.
Para realizar este esfuerzo hay que tener una condición física mínima, por lo que es conveniente consultar a un médico antes.
VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45
Por ejemplo Matías quiere averiguar su aptitud física, entonces corre durante 12 minutos sin parar la mayor distancia posible y aplica la fórmula
VO2 max = (2700 mts - 504) / 45
VO2 max = 48.8 ml/kg/min
Como peso 55 kilos debe multiplicar 48,8 * 55
VO2 max= 2684 ml = 2,684 litros de consumo de oxígeno
Si dos personas tienen el mismo consumo de oxígeno, mejor condición física tendrá la que pese más, puesto que debe trasladar mayor peso corporal
48,8 ml/kg/min * 55 = 2684 ml = 2,684 litros
48,8 ml/kg/min * 80 = 3904 ml = 3,904 litros

Fuente: http://www.portalfitness.com y http://es.wikipedia.org

SIGUE LEYENDO

domingo, 16 de agosto de 2009


ELONGACIÓN

FORMAS CORRECTAS DE ELONGAR

SIGUE LEYENDO


REGLAMENTO DE FUTBOL PARA NIÑOS

REGLAMENTO DE FUTBOL PARA NIÑOS
Hacé clic en el botón de Play para ver la presentación . Además con el botón Toggle fullscream ves la presentación en la ventana completa



SIGUE LEYENDO

viernes, 14 de agosto de 2009


Postura corporal


Malas posturas


La mala postura no sólo es un problema estético. Si bien, en algunos casos, puede deberse a una desviación de columna -como en la escoliosis o en la sifocis- en otros está directamente relacionada con los malos hábitos que se van afianzando en el cuerpo con el correr de los años.


Malos movimientos

"Por lo general, las condiciones laborales tienen mucho que ver con los malos hábitos posturales. Trabajar en cualquier posición y con los brazos a cualquier altura frente a la computadora, por ejemplo, y permanecer muchas horas de manera estática en una misma posición (no importa cuál sea ésta) va rigidizando la columna", explica el traumatólogo Enrique Agobby, especialista en ortopedia y traumatología y director médico de Grupo Vertebral.

Todos los especialistas coinciden en que los malos hábitos no surgen de un momento para otro: se van adquiriendo a lo largo de los años. Y comienzan temprano. "Es algo que la persona va adquiriendo con el paso de los años. Muchas veces las alteraciones posturales aparecen durante la etapa del crecimiento. Por eso, entre los 9 y los 12 años (que es la etapa en que más crecen los chicos) los papás deben vigilar de cerca el tema", agrega el kinesiólogo Mario Korel, presidente de la Asociación Argentina de RPG (Rehabilitación Postural Global).

Cómo detectar la mala postura

"Hay dos formas posibles. En primer lugar, observar el propio cuerpo y ver si hay algo que llame la atención comparándolo con la postura de los demás. En segundo lugar, darle importancia a algún dolor muscular que se mantenga con el correr del tiempo, porque podría tener como origen una alteración de la postura", sostiene Korel. El traumatólogo Agobby señala como algunos de los principales síntomas las cefaleas tensionales (como opresión en la cabeza y en el cuello) y las lumbalgias (dolor en la espalda baja).

¿Por dónde empezar?

En el mercado hay alternativas para mejorar la postura (alterada por malos hábitos). Van desde sesiones con el método RPG hasta ejercicios que se agregan a las rutinas cotidianas para ayudar a balancear la postura.
La Reducación Postural Global es un método de terapia corporal manual aplicado por kinesiólogos y osteópatas. "Se trabaja frecuentemente con las alteraciones posturales y la rigidez muscular ya que el tratamiento consiste en flexibilizar la musculatura. Las sesiones varían de acuerdo con la edad y la respuesta del paciente", explica el kinesiólogo Mario Korel.

Ejercicios. "Para que el cuerpo esté libre de tensiones es necesario realizar ejercicios de movilidad y estiramiento. Una rutina de tres veces por semana con ejercicios puntuales que ayuden a fortalecer los músculos pectorales y los abdominales. Estos ayudarán a sostener la espalda en una buena posición durante las horas de trabajo", dice Ulla Hofmann, Profesora de Educación Física y directora de Office Gym (un método especializado en gimnasia laboral). Ella asegura que incorporando pequeños ejercicios a la rutina laboral, se puede prevenir el estrés y mejorar la postura. Por ejemplo, recomienda: "Levantarse de la silla de trabajo cada 55 minutos para movilizar las piernas y estirar la espalda y hasta hacer círculos con los hombros hacia atrás, en forma profunda pero delicada. ¿Cómo? Aprovechando los movimientos rutinarios, como hablar por teléfono poniéndose de pie y estirando la espalda. O ir a buscar un café haciendo círculos amplios con los hombros. Y también aprovechando el tiempo frente a la impresora para movilizar piernas, rodillas y estirar los brazos. Son pequeños cambios que pueden acercar al bienestar", agrega Hofmann.

Otro hábito que suele perjudicar mucho la postura es el de hablar por teléfono llevando el hombro hacia la oreja, para sostener el tubo y escribir al mismo tiempo.

Fuera del ámbito laboral, ¿cuánto perjudica la postura el colchón y la almohada? Para el traumatólogo Enrique Agobby, esto es un mito. "Depende de lo que le resulte más cómodo a cada persona. Sí conviene cuidar la altura en la que se coloca la almohada: tendría que estar de manera tal que la columna quede paralela al piso. También puede ayudar, cuando nos acostamos boca arriba, colocar una almohada chica debajo de las rodillas para flexionar las caderas y relajar la zona lumbar".

Belén Ortega.

Fuente: www.clarin.com



SIGUE LEYENDO

jueves, 16 de julio de 2009


ACTIVIDAD FÍSICA O SEDENTARISMO



ACTIVIDAD O SEDENTARISMO



Hipócrates, el maestro de la medicina, dijo: "lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia".
A diferencia de las máquinas, que se desgastan, los organismos vivos aumentan su capacidad de adaptación cuanto más usan sus órganos.
Por el contrario, cuando no se utilizan todas las estructuras orgánicas, los tejidos se reducen y debilitan. Especialmente los musculares y tendinosos, que se acortan: el músculo se fatiga con con facilidad y ese cansancio genera contracturas dolorosas que suelen derivar en molestias crónicas.


La actividad física involucra a todos los sistemas y no sólo al aparato muscular haciéndolos adaptarse a esa actividad. Por su parte la falta prolongada de ejercicio, conocida como sedentarismo o vida sedentaria, incide en las funciones orgánicas, que comienzan a deteriorarse: si por una fractura, por ejemplo, se inmoviliza una pierna, al cabo de unas semanas ésta habrá perdido buena parte de su masa muscular y casi toda su fuerza, lo que obligará a un proceso de rehabilitación. Ocurre algo similar tras largos períodos de convalecencia en cama.

Sedentarismo = Deterioro

La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a la actividad física posterior cayendo así en un círculo vicioso. A su vez, la proporción de grasa es cada vez mayor en relación con los demás tejidos, aunque no necesariamente haya aumentado de peso, debido a la disminución de la masa muscular.
Si una persona que realiza un trabajo sedentario (como estar sentado frente a una computadora) corre o camina unos kilómetros sin haber realizado un entrenamiento previo, pasará los días siguientes con dolores y molestias. Lo mismo ocurre cuando se comienza a practicar una actividad física.
El sedentarismo acarrea también disfunciones orgánicas: estreñimientos, várices, propensión a la inflamación de los órganos abdominales (provocada por distensión de los músculos debilitados de la pared abdominal), sensación de fatiga.
Muchos dolores de espalda que no tienen origen en traumatismos o enfermedades se deben a la debilidad de los músculos de esa zona, que se contractura de forma casi permanente. A menudo, el simple esfuerzo de mantener erguida la espalda representa para el sedentario una exigencia mayor de la que sus músculos son capaces de soportar.

Un saco de Huesos

Cuando se lleva una vida sedentaria, el esqueleto se vuelve frágil y débil y pierde paulatinamente su aptitud para cumplir funciones más allá de los movimientos rutinarios. El hueso, contrariamente a lo que se cree, es un tejido muy activo: a lo largo de toda su vida modifica su estructura interna según los requerimientos de resistencia y tensiones a los que se ve sometido.
En el complicado entramado microscópico de los huesos, unas células llamadas osteoblastos fabrican tejido óseo en las zonas que necesitan ser reforzadas a causas de las demandas externas de resistencia. Como contrapartida, otro grupo de células -los osteoclastos- se dedican a destruir hueso reabsorbiendo el calcio y los demás componentes óseos en aquellos lugares donde no hacen falta. Por eso el esqueleto del individuo sedentario se descalcifica progresivamente (lo que deviene en osteoporosis) y se vuelve menos resistente a tensiones, más frágil a los traumatismos y más propenso a enfermedades degenerativas como artrosis y artritis, que el de quienes viven asiduamente entrenados.
Sin embargo, la capacidad del hueso para remoldearse requiere cierto tiempo de adaptación progresiva a las nuevas exigencias: si no se toma en cuenta ese proceso pueden producirse desgastes y lesiones por abuso tanto o más graves que las provocadas por desuso.

Una cuestion de Calidad de Vida

La calidad de vida de una persona se puede medir según distintos parámetros. Uno de ellos es el envejecimiento neurológico, por el cual se va teniendo menor respuesta y menor capacidad de reacción ante los estímulos, como por ejemplo un bocinazo, un cambio de luces o una situación de emergencia. Esto está íntimamente relacionado con la velocidad: a medida que pasa el tiempo nos ponemos más lentos y la lentitud es un gran indicador de la pérdida de rendimiento. Y no hay que mirar muy lejos para encontrar ejemplos: observe a personas mayores que caminan mucho o hacen gimnasia, trabajan y se mueven todo el día y luego a inactivos contemporáneos de éstos, que se sientan a mirar televisión y dan apenas los pasos imprescindibles para satisfacer sus necesidades. Verá que la diferencia física (e incluso la mental es notable.
Por eso, la actividad física beneficia la función cardiorrespiratoria y de ella depende nuestra resistencia al esfuerzo. Una vida sedentaria , que suele ir acompañada por una mala alimentación y un mal descanso, desemboca irremediablemente en un deterioro del organismo y, en muchos casos, en una enfermedad crónica. Y las enfermedades cardiovasculares son enfermedades crónicas degenerativas, fuertemente asociadas a las condiciones de vida.
Los músculos del cuerpo tienden a aplanarse, a perder fuerza y a endurecerse si no se los trabaja correcta y periódicamente. Lo mismo ocurre con la flexibilidad: hay que ejercitarla si no queremos perderla. Todo esto nos demuestra hasta qué punto una vida sedentaria influye de manera negativa en nuestra calidad de vida.
Cuerpo en movimiento y Salud
Podemos identificar tres clasificaciones diferentes en relación con la inactividad y el ejercicio, las cuales, en orden ascendente de condicionamiento físico, son:
1. El nivel sedentario, con escasa o nula actividad física. Se trata de personas que, probablemente, soportarán más enfermedades, vivirán menos, y sufriran una calidad de vida relativamente baja.
2. El nivel de aptitud de ejercicios de baja intensidad en relación con la salud y la longevidad. Los que se ubican aquí obtendrán beneficios significativamente más elevados que los pertenecientes al primer nivel en términos de índices de enfermedad más bajos y de vida más prolongada.
3. El nivel atlético de ejercitación, que se acerca -y a veces llega- al nivel de aptitud requerido para competir, pero que no implica sobreentrenamiento. Quienes se ubiquen aquí se caracterizarán por una vida más prolongada, un riesgo algo menor de padecer enfermedades graves y una calidad de vida más elevada. Sin embargo, sobrepasarse en la búsqueda de una aptitud aeróbica -es el caso de atletas super competitivos- sólo puede conducir a perder los mismos beneficios que se intentan lograr.

Propuestas Activas:
• Olvidarse de los ascensores: subir y bajar lentamente por las escaleras.
• Realizar compras en comercios que estén un poco más lejos del hogar para aprovechar la caminata diaria.
• Ejercitar los músculos de los brazos mientras permanecemos sentados realizando movimientos circulares.
• Caminar por lo menos de 10 a 12 cuadras por día. Poco a poco el cansancio de las primeras veces desaparecerá.
• Dormir sobre colchones rígidos para conservar la postura y conciliar un sueño profundo.
• Andar en bicicleta por el parque para obtener así una inyección de oxígeno vital.
• Caminar y nadar son los mejores ejercicios físicos. Siempre después de realizar una actividad intensa no debemos detenernos súbitamente.

FUENTE: http://www.alimentacion-sana.com.ar



SIGUE LEYENDO

miércoles, 15 de julio de 2009


Aportes para la enseñanza del juego y deporte escolar

Aportes para la enseñanza del juego y deporte escolar.

La Educación Física propicia que a través de la acción motriz se expresen otras dimensiones de la persona. En las acciones se manifiestan, mediante las actitudes, los valores asumidos. Las personas inicialmente se mueven según cómo viven, según su cultura y la matriz de formación que traen, según el habitus que conforma su capital cultural.
Surgen entonces algunos interrogantes:
¿De que manera deberían enseñarse los juegos y los deportes en la escuela para incidir sobre la formación integral de los alumnos?
¿Es posible esperar cambios en las estrategias de enseñanza los juegos y los deportes sin considerar la propia matriz formativa de los profesores de educación física?
¿Cómo propiciar la revisión de las prácticas de la enseñanza de los juegos y los deportes en los Institutos de Formación docente?

Con frecuencia, durante la enseñanza de los juegos y deportes en los ISFD en Educación Física, se hace evidente la pretensión de formar buenos jugadores de un deporte, sobre la base del logro de rendimientos motores muy específicos, con un importante tiempo de las clases dedicado a la ejercitación técnico-táctica, en lugar de que la preocupación esté centrada en el cómo enseñar, a quién enseñar, en qué contexto escolar aplicar lo aprendido, a partir de tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de todos los alumnos y de favorecer desde la formación, la vivencia de aceptación de la diversidad, la inclusión y el disfrute por una acción motriz placentera.
Otro de los interrogantes a considerar es:
ü ¿Qué concepciones antropológicas y epistemológicas subyacen a los actuales procesos de enseñanza de los juegos y deportes en los ISFD y en los otros niveles educativos?.
Aún cuando los planteos epistemológicos sean el centro del próximo apartado, se puede adelantar que muchas prácticas de la enseñanza de la Educación Física en general y de la enseñanza de los deportes en los ISFD en particular, siguen signadas por concepciones antropológicas expresadas a través de representaciones de cuerpo objeto - cuerpo máquina, de fuerte corte positivista y biomecánico, que se traducen en la primacía de un discurso del rendimiento por sobre el de la participación(1).
Por lo tanto, es precisa una revisión y superación de las concepciones vigentes como primer instancia para un posible cambio de prácticas:
“...El término corporeidad supera una concepción de cuerpo objeto, como entidad separada de la unidad que constituye la persona. El ser humano es un cuerpo que vive, que es expresión, cuya existencia es corporeidad. La corporeidad de la existencia implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer...” (2)
Esta concepción de corporeidad remite a idea de Educación Física que recupera la tradición humanista, que tiene como pretensión desarrollar una forma de actuación pedagógica centrada en el niño, su corporeidad y sus producciones.
En relación con los juegos, también resulta imprescindible revisar a través de qué tipo de prácticas se los enseña en los ISFD y qué concepciones se infieren de dichas prácticas.
Comúnmente se observa un “uso” de los juegos desde una concepción aplicacionista, como “recurso didáctico” que por su carácter placentero permite incentivar el aprendizaje de otros contenidos, que en la mayor parte de los casos llevan a desconocer la esencia del juego como contenido y las capacidades que a través de él se desarrollan.
Según Hüizinga “... el juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría...”. (3)
El juego es una actividad espontánea, placentera, libre de una utilidad concreta, que guarda un cierto orden dado por reglas(4), que se constituye en el principal hacer de la vida infantil, es también creación, tolerancia, respeto, compromiso, resalta valores democráticos. A partir de reconocer estos valores intrínsecos en el juego es que se lo considera como un contenido socialmente significativo y se lo incluye en el DCJ como uno de los medios con que la Educación Física interviene desde tres perspectivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito escolar: a) por su carácter recreativo y placentero; b) como medio para el desarrollo del pensamiento táctico c) como medio de socialización. “Estas perspectivas -que dan cuenta de la riqueza y potencial educativo del juego- no son excluyentes entre sí, sino complementarias e indisociables”(5).
En esta última frase está expresada una de las dificultades que presenta la enseñanza de los juegos, pues es habitual que durante la formación –producto de la influencia de la concepción aplicacionista antes mencionada- se centre la atención en la segunda y tercer perspectiva, dando lugar a un uso más utilitarista del juego, relegando a un plano accesorio el valor del juego por el juego mismo y su carácter placentero.
Otro de los aspectos en los que se asienta la predominancia del juego como medio de socialización y de desarrollo del pensamiento táctico, es la fuerte influencia que ejerce el deporte como contenido del área a medida que se avanza en las edades evolutivas, convirtiendo a los juegos en juegos deportivos.
Los juegos deportivos, basados en tres aspectos constitutivos –juego, agonismo y motricidad-, evolucionan en su complejidad táctica, técnica, reglamentaria y sociomotriz, acompañando el proceso evolutivo de los niños y adolescentes. Además, proporcionan el marco para la exploración de los comportamientos de cooperación, oposición, comunicación y contra comunicación motriz, que contribuyen con el desarrollo de la inteligencia táctica o capacidad de anticipar y resolver situaciones.
Algunos se consolidan en su estructura simple en el nivel inicial, primero y segundo ciclo de EGB, siendo abandonados cuando surge el interés y la posibilidad de acceder a formas deportivas universalizadas o de mayor reconocimiento sociocultural. Los juegos de persecución, precursores de los juegos de ataque y defensa, con su carga de habilidades motrices de desplazamientos rápidos y cambiantes, dejan su lugar, por ejemplo, a los juegos por equipo con pelota, con su nuevo planteo de dificultades y desafíos ludomotores. El toque de la “mancha”, que cambia el rol de perseguido a perseguidor, es reemplazado por el quite de la pelota, para pasar de ser defensor a atacante.
Sin embargo, durante la formación docente es habitual la enseñanza estereotipada de los juegos deportivos, en los que se pasa de un tipo de juego a otro sin que los alumnos-futuros docentes lleguen a captar la complejización que es necesario realizar en cada uno de sus componentes, a fin de sistematizar su aprendizaje y favorecer el progresivo desarrollo de las capacidades que cada uno de ellos propicia.
El valor de los juegos deportivos desde el punto de vista de su contribución a facilitar la comunicación, las relaciones sociales, la aceptación y respeto por las reglas acordadas, la cooperación para que el juego sea posible, debería ser motivo de importante tratamiento en la formación de docentes en Educación Física, en lugar de reducir su enseñanza a las estructuras modelizadas de cada juego deportivo o deporte, cuando se alcanza esta categoría cultural, a partir del tercer ciclo de EGB.
Esto conlleva a su vez, a la revisión de la concepción de deporte que subyace a su enseñanza durante la formación docente.
Es necesario considerar al “....deporte inserto en la educación física como contenido mediador, adecuado a un tiempo posmoderno, para la autoafirmación y gratificación personal, no como meta exclusiva de un proceso normativo y uniformador”(6). “El deporte es un constructo cultural, existente a través de múltiples manifestaciones y no sólo de las consolidadas institucionalmente.” (7)
El deporte concebido como contenido escolar, como saber a enseñar, implica el análisis, articulación y síntesis de todos los comportamientos humanos que moviliza: ludomotrices, físicos, psíquicos, relacionales, sociales, morales, comunicativos, económicos, políticos, etc., si se pretende que contribuya a la formación de competencias educativas.
Desde este punto de vista, el proceso de iniciación deportiva no debe entenderse como el momento en que se empieza la práctica deportiva sino como una acción pedagógica que, teniendo en cuenta las características del niño y los fines a conseguir, va evolucionando progresivamente, haciendo avanzar al alumno en el dominio de los elementos estructurales y funcionales comunes a varios deportes, basado en los juegos deportivos anteriores.
Los juegos deportivos y los deportes como contenido educativo, deberán estar pensados, estructurados y organizados en función de los logros y las características que se lea asignan en el Diseño Curricular y las peculiaridades de la institución en la cual se los practica, la escuela.
La inclusión del juego deportivo o su forma superadora, el deporte, supone para la escuela, los docentes del área y los docentes formadores un esforzado trabajo de revisión de las prácticas, que implique no abandonar la posibilidad de jugar, de participar de todos, sin elitismos, ni exclusiones. El deporte escolar debe alentar el trabajo en equipo, enseñar a valorar el esfuerzo, a desarrollar hábitos saludables, a ayudarse, a organizar y organizarse, a pensar en el otro, a actuar con el otro, a comunicarse.
Pero para que esto sea posible, es perentorio modificar sustancialmente la formación de los profesores de Educación Física, abriendo los espacios curriculares cerrados y circunscriptos fuertemente a un planteo estructuralista, que no admite la flexibilidad en la consideración de los deportes consolidados e institucionalizados, para adecuar su utilización pedagógica a las necesidades, intereses y deseos de los alumnos y su contexto sociocultural.
Es ineludible que durante la formación, los docentes formadores dejen de utilizar el modelo tradicional basado en la eficacia de la enseñanza de las técnicas individuales, de las tácticas preestablecidas, para ser aplicadas acrítica e irreflexivamente en el juego; según el cual el volumen de trabajo y el número de repeticiones son las claves del éxito, para dar lugar a modelos alternativos que plantean la enseñanza de un deporte partiendo de situaciones más globales y reales. Estos modelos se caracterizan principalmente por evolucionar desde la comprensión global del juego y sus estructuras básicas de comunicación, del aprendizaje de la táctica hacia la necesidad de adquisición de la técnica, utilizando como medio para ello los juegos deportivos modificados, que tienen numerosas similitudes con el deporte que se busca enseñar. De ese modo, se procura la comprensión de los principios tácticos y la lógica interna, en algunos casos comunes a varios deportes. Lo más importante es que los alumnos comprendan el problema a resolver y el objetivo a alcanzar antes de empezar a practicar acciones o habilidades específicas de alguno de los deportes, ya que sin estos pasos previos, el aprendizaje de las mismas carecería de sentido.
El conocimiento profundo de la estructura formal y funcional de los deportes permitirá al docente identificar las necesidades específicas de aprendizaje de sus alumnos y seleccionar las estrategias adecuadas para dar respuesta a las mismas y para favorecer la adquisición de hábitos de práctica deportiva permanente, la utilización correcta de la competición y la contribución con el proceso de socialización.
Fuente. No encontré la fuente para citar.
Notas: [1] Tinning, R. (1996). Definiendo el área ¿Cuál es nuestra área? Revista de la Educación N°311. Madrid.
[2] DGCyE. DEPyTTP. DEF. (2003) Diseño Curricular de la Educación Polimodal. Versión preliminar. Fundamentación.
[3] Hüizinga, Johan. (1968) Homo Ludens. Buenos Aires. Emecé.
[4]DGCyE, CGE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, Educación General Básica. Tomo I y II. Bs. As, Emede, 2001.
[5]DGCyE, CGE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, Educación General Básica. Op. cit.
[6] DEF. (2001). Documento Nº3. El Deporte escolar. La Plata..
[7] Gómez, J. (2002) La educación física en el patio. Una nueva mirada. Cap.IV. pág. 71.

SIGUE LEYENDO

 
ir arriba