CERTIFICACIÓN PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA ESCOLAR Y PRE-PARTICIPATIVA DEPORTIVA
La actividad física es una característica natural de los niños y adolescentes. La educación física tiene a optimizar esta actividad natural brindando la incorporación sistemática de normas y estrategias que disciplinan esta enseñanza. Debería ser parte de la labor habitual del pediatra, fomentar y estimular en los niños el placer por la actividad física y el deporte en ámbitos que favorezcan el placer por el juego, refuercen la autoestima, ayuden a la socialización e integración de grupos de pares y canalicen la necesidad de superación que todos tienen, evitando la sobreexigencia y la discriminación del menos apto. Estas circunstancias causan conflictos psicológicos y problemas físicos que llevan al rechazo y luego al abandono de la actividad que intentamos promocionar.
RECOMENDACIONES
a) Niños de edad escolar: Examen clínico pediátrico anual de salud, con el objetivo de mantener el control de crecimiento y desarrollo, además de detectar precozmente factores de riesgo y patologías prevalentes según edad y sexo. Tal examen, como único requisito para la actividad escolar, debe constar, indispensablemente de:
Interrogatorio:
§ Antecedentes familiares y personales: muerte súbita de un familiar de primer grado, enfermedades neurológicas, cardiovasculares.
§ Hábitos: alimentación, higiene, juego, descanso, etc.
§ Inmunizaciones.
Examen físico:
§ Antropometría: peso, talla (percentilados).
§ Examen cardiovascular: Auscultación (acostado y sentado). Palpación de choque de la punta. Toma de tensión arterial (acostado y sentado) manquito adecuado, palpación de pulsos periféricos comparativos.
§ Aparato respiratorio: Auscultación, frecuencia respiratoria, descartar anomalías torácicas, corroborar buena ventilación de vías aéreas superiores (hipertrofia adenoidea, sinusitis), verificar la salud bucal (caries).
§ Osteomioarticlar: Alteraciones posturales, desviaciones de la columna vertebral, extremidades inferiores y bóveda plantar.
§ Abdomen: descartar organomegalias, hernias, a nivel genital investigar ectopias testiculares.
§ Sistema nervioso: mancha, pruebas de equilibrio y coordinación. Reflejos tendinosos (rotuliano y aquiliano). Valorar la lateralidad. Investigar agudeza visual y auditiva.
b) En otro nivel, para niños de Tercer Ciclo- EGB, que participen de competencias intercolegiales, un exhaustivo examen clínico debe ser el único requisito. Los estudios complementarios se realizaran según criterio medico. Puede llegar a intervenir un profesional especializado si el interrogatorio o el examen lo requieran.
c) Por las características fisiológicas y madurativas del grupo de nivel escolar que corresponda entre la segunda infancia y edad la prepuberal, varios de estos niños tienen la posibilidad de incorporarse a la practica deportiva con mas frecuencia e intensidad; en aquellos que lo hagan, se propone realizar el examen clínico, según pautas, ajustado a la actividad deportiva que vayan a desarrollar. La solicitud de exámenes complementarios se hará según criterio medico en los casos que la presunción diagnóstica así exija,
d) La obligatoriedad del examen clínico anual debe ser, esencialmente, para mantener el control de salud y la prevención de patologías emergentes.
e) Los exámenes o controles médicos que se soliciten deben programarse para ser realizados pautadamente durante el transcurso del año y no todos juntos al inicio de la actividad escolar.
f) Pautar con los profesores de Educación Física:
a. Tipos de ejercicios o actividad más conveniente para cada grupo erario, estadio madurativo o patología subyacente (obesidad, asma, diabetes, etc.).
b. Cómo detectar problemas en los niños a su cargo y su derivación correspondiente.
c. Trabajar interdisciplinariamente para la capacitación conjunta.
g) Sería recomendable promover una actividad de educación física escolar diaria o no menos de tres bloques semanales con juegos y actividades que estimulen las cualidades y capacidades motoras y de coordinación.
h) Se sugiere que la práctica de la actividad deportiva se haga con fines formativos y recreativos, reafirmando que el ejercicio de deportes de alto rendimiento físico solo se realice después de la maduración sexual y dentro de un adecuado desarrollo psicofísico.
i) Los ámbitos para realizar la actividad escolar o deportiva deben ser adecuados y seguros para los niños. Es indispensable considerar horarios y clima adecuados para su realización.
j) Cada niño o joven debería contar con el equipamiento necesario que le brinde seguridad y protección especifica según el deporte o la actividad que vayan a desarrollar.
k) Recuperar el ámbito de las escuelas en general para la comunidad cercana a ellas, como el mas adecuado para promover la iniciación deportiva infanto juvenil e incluso alentar la actividad física familiar, además de alejar al niño y al joven de riesgo de los problemas de la calle, brindadnos la contención adecuada para sus aspectos físico, psíquico y nutricional, pero, sobre todo, en lo afectivo. De esta manera se asegurara una notable mejoría en el aprendizaje y en el interés por aprender, como así también en un hecho muy importante: la posibilidad de disminuir el riesgo de accidentes y de erradicar el consumo de sustancias peligrosas.
l) Para tener en cuenta: Trabajar sobre “Pautas de protección del menor que se involucra en el deporte competitivo remunerado”: Art. 31 y 32 de la Ley 23849 sobre la Convención de los Derechos del Niño y Adolescente, sancionada en septiembre de 1990 e incorporada a la Reforma de la Constitución de 1994.
“Una practica educativa – deportiva correctamente encausada no solo tiene la función de preparar al niño o al joven para su posible futura carrera deportiva, sino que aporta elementos fundamentales para el desarrollo y la estabilización intelectual y psíquica, constituyendo una base destinada a permanecer y ser aplicada todo la vida” Profesor Gabriel Molnar
Sociedad Argentina de Pediatría. Comité de Medicina del Deporte Infanto-Juvenil.[i] Grupo de Trabajo de Salud Escolar[ii]. Comité de Cardiología.[iii] Comité de Adolescencia[iv]
[i] Dres. Oscar Casasnovas, Horacio Yulitta, Angel Turanti
[ii] Dra Alicia Lukin
[iii] Dres. Viviana Medina, Eduardo Rubistein
[iv] Dr Diego Micheli
La actividad física es una característica natural de los niños y adolescentes. La educación física tiene a optimizar esta actividad natural brindando la incorporación sistemática de normas y estrategias que disciplinan esta enseñanza. Debería ser parte de la labor habitual del pediatra, fomentar y estimular en los niños el placer por la actividad física y el deporte en ámbitos que favorezcan el placer por el juego, refuercen la autoestima, ayuden a la socialización e integración de grupos de pares y canalicen la necesidad de superación que todos tienen, evitando la sobreexigencia y la discriminación del menos apto. Estas circunstancias causan conflictos psicológicos y problemas físicos que llevan al rechazo y luego al abandono de la actividad que intentamos promocionar.
RECOMENDACIONES
a) Niños de edad escolar: Examen clínico pediátrico anual de salud, con el objetivo de mantener el control de crecimiento y desarrollo, además de detectar precozmente factores de riesgo y patologías prevalentes según edad y sexo. Tal examen, como único requisito para la actividad escolar, debe constar, indispensablemente de:
Interrogatorio:
§ Antecedentes familiares y personales: muerte súbita de un familiar de primer grado, enfermedades neurológicas, cardiovasculares.
§ Hábitos: alimentación, higiene, juego, descanso, etc.
§ Inmunizaciones.
Examen físico:
§ Antropometría: peso, talla (percentilados).
§ Examen cardiovascular: Auscultación (acostado y sentado). Palpación de choque de la punta. Toma de tensión arterial (acostado y sentado) manquito adecuado, palpación de pulsos periféricos comparativos.
§ Aparato respiratorio: Auscultación, frecuencia respiratoria, descartar anomalías torácicas, corroborar buena ventilación de vías aéreas superiores (hipertrofia adenoidea, sinusitis), verificar la salud bucal (caries).
§ Osteomioarticlar: Alteraciones posturales, desviaciones de la columna vertebral, extremidades inferiores y bóveda plantar.
§ Abdomen: descartar organomegalias, hernias, a nivel genital investigar ectopias testiculares.
§ Sistema nervioso: mancha, pruebas de equilibrio y coordinación. Reflejos tendinosos (rotuliano y aquiliano). Valorar la lateralidad. Investigar agudeza visual y auditiva.
b) En otro nivel, para niños de Tercer Ciclo- EGB, que participen de competencias intercolegiales, un exhaustivo examen clínico debe ser el único requisito. Los estudios complementarios se realizaran según criterio medico. Puede llegar a intervenir un profesional especializado si el interrogatorio o el examen lo requieran.
c) Por las características fisiológicas y madurativas del grupo de nivel escolar que corresponda entre la segunda infancia y edad la prepuberal, varios de estos niños tienen la posibilidad de incorporarse a la practica deportiva con mas frecuencia e intensidad; en aquellos que lo hagan, se propone realizar el examen clínico, según pautas, ajustado a la actividad deportiva que vayan a desarrollar. La solicitud de exámenes complementarios se hará según criterio medico en los casos que la presunción diagnóstica así exija,
d) La obligatoriedad del examen clínico anual debe ser, esencialmente, para mantener el control de salud y la prevención de patologías emergentes.
e) Los exámenes o controles médicos que se soliciten deben programarse para ser realizados pautadamente durante el transcurso del año y no todos juntos al inicio de la actividad escolar.
f) Pautar con los profesores de Educación Física:
a. Tipos de ejercicios o actividad más conveniente para cada grupo erario, estadio madurativo o patología subyacente (obesidad, asma, diabetes, etc.).
b. Cómo detectar problemas en los niños a su cargo y su derivación correspondiente.
c. Trabajar interdisciplinariamente para la capacitación conjunta.
g) Sería recomendable promover una actividad de educación física escolar diaria o no menos de tres bloques semanales con juegos y actividades que estimulen las cualidades y capacidades motoras y de coordinación.
h) Se sugiere que la práctica de la actividad deportiva se haga con fines formativos y recreativos, reafirmando que el ejercicio de deportes de alto rendimiento físico solo se realice después de la maduración sexual y dentro de un adecuado desarrollo psicofísico.
i) Los ámbitos para realizar la actividad escolar o deportiva deben ser adecuados y seguros para los niños. Es indispensable considerar horarios y clima adecuados para su realización.
j) Cada niño o joven debería contar con el equipamiento necesario que le brinde seguridad y protección especifica según el deporte o la actividad que vayan a desarrollar.
k) Recuperar el ámbito de las escuelas en general para la comunidad cercana a ellas, como el mas adecuado para promover la iniciación deportiva infanto juvenil e incluso alentar la actividad física familiar, además de alejar al niño y al joven de riesgo de los problemas de la calle, brindadnos la contención adecuada para sus aspectos físico, psíquico y nutricional, pero, sobre todo, en lo afectivo. De esta manera se asegurara una notable mejoría en el aprendizaje y en el interés por aprender, como así también en un hecho muy importante: la posibilidad de disminuir el riesgo de accidentes y de erradicar el consumo de sustancias peligrosas.
l) Para tener en cuenta: Trabajar sobre “Pautas de protección del menor que se involucra en el deporte competitivo remunerado”: Art. 31 y 32 de la Ley 23849 sobre la Convención de los Derechos del Niño y Adolescente, sancionada en septiembre de 1990 e incorporada a la Reforma de la Constitución de 1994.
“Una practica educativa – deportiva correctamente encausada no solo tiene la función de preparar al niño o al joven para su posible futura carrera deportiva, sino que aporta elementos fundamentales para el desarrollo y la estabilización intelectual y psíquica, constituyendo una base destinada a permanecer y ser aplicada todo la vida” Profesor Gabriel Molnar
Sociedad Argentina de Pediatría. Comité de Medicina del Deporte Infanto-Juvenil.[i] Grupo de Trabajo de Salud Escolar[ii]. Comité de Cardiología.[iii] Comité de Adolescencia[iv]
[i] Dres. Oscar Casasnovas, Horacio Yulitta, Angel Turanti
[ii] Dra Alicia Lukin
[iii] Dres. Viviana Medina, Eduardo Rubistein
[iv] Dr Diego Micheli
2 comentarios:
hola yo también tengo un blog relacionado con la educación física y recientemente estoy diseñando unos cuestionarios similares. Hace un tiempo que no lo actualizo pero ahora que tengo tiempo lo haré.
Podemos poner links y unir los blogs. Si es que te parece saludos ricardo h.
Aqui te dejo la dirección
http://apuntesricardoh.blogspot.com/
No estoy seuro si el anterior mensaje fue enviado correctamente, fallo mi conexión.
Hola yo también tengo un blog relacionado con la educación física y recientemente estoy diseñando unos cuestionarios similares. Hace un tiempo que no lo actualizo pero ahora que tengo tiempo lo haré.
Podemos poner links y unir los blogs. Si es que te parece saludos ricardo h.
Aqui te dejo la dirección
http://apuntesricardoh.blogspot.com/
¿Querés dejarme tu opinión?